INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS

martes, 15 de mayo de 2012

EL LLANO, ENCLAVAMIENTO INICIAL

EL LLANO


POR: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA

VILLALBA DE LOS LLANOS POR JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA se Encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento—NoComercial-Compartirlgual 3.0 Unported.
Había convenido con, Isidro Delgado Gabriel, que me enseñara y documentara sobre ciertos lugares de Villalba, para saber más de su historia, de su orografía. 
El día no es caluroso. Tiene la gentileza de venirme a buscar a casa, subo en su automóvil y enfocamos dirección a La Maza. La calzada tiene un estado lamentable. En menos de un kilómetro, encontramos 367 hoyos, impropios de una carretera, aunque sea agrícola que no es el caso.
Aprovechando el viaje y viendo el trazado pediría a los gestores públicos, sea el organismo que fuere, que se dignen en dejar en buen estado esta carretera que, posiblemente, sea la peor de España y también los ciudadanos contribuyen al erario público. Que no se llame andana la Diputación y que el Ayuntamiento de Villalba exija su acondicionamiento. Hasta hace no tantos años existían Fondos Comunitarios para este menester. ¿O es que la carretera de Matilla a Salamanca goza de BULA la que va por detrás de los Montalvos? Cada vez que está mal se adecenta y se crea un agravio comparativo, ambas vías son de características similares.
Isidro para el vehículo y subimos un pequeño monte. Arriba, se halla el LLANO.
Nuestro interlocutor es persona con buenos argumentos, tiene una buena formación intelectual y es de los que ha leído a Villar y Macías, un cronista que tiene trabajos realizados en los pueblos de Salamanca.
¿POR QUÉ VILLABA DE LOS LLANOS?
Me dirijo a él y le digo. Isidro, de verdad, no entiendo porque el municipio se llama Villalba de los Llanos, si no está en un llano.
Me responde señalando con su dedo índice la extensión del LLANO.


Este lugar que aquí divisas, denominado el LLANO, fue escenario donde los Enríquez, posiblemente, entablaron luchas y gestas, propias de la época”.
Existe una hipótesis, no escrita, aunque compartida y razonada por ambos, que de aquí, pudo coger el actual nombre y se ubicaran las viviendas de los primeros moradores.
REGADÍO ÁRABE
Me viene a la mente lo que el gran poeta José Antonio Muñoz Rojas escribió en el libro LAS COSAS DEL CAMPO, año 1951:

”A fuerza de pasar los ojos, sobre este campo, lo vamos conociendo como el cuerpo de una enamorada; distinguimos todas sus señales; sabemos la ocasión del gozo, la de la esquivez. ¡Oh enorme cuerpo del amante! Por tus barrancos y por tus veras, por tus graciosos cielos, por tus caminos, ya polvorientos, ya encharcados, por tus rincones ocultos y tus abiertas extensiones, por agostos y por eneros, te he cabalgado. Tú,también conoces, los cascos de mi caballo.”
Cada vez que leo, escucho o me transmiten algo de la HISTORIA DE VILLALBA la guardo y la miro cual poeta encantado del pálpito de su amada. 
Tal vez, sea un romántico de la historia, un archivador de recuerdos que me siento encantado con lo que hago y con lo que me rodea.
La silueta que avistamos desde LOS LLANOS nos sitúa ante el río Los Huelmos o Negrillos, una charca con regadío árabe. Observen en la foto como discurre. Vemos como el curso del arroyo o río hace un continuo zig-zag, cual si fuera una serpiente monocolor deslizándose sobre el campo camino de la Maza y monte Abajo. Tirando de lógica el río su trayecto debiera ir en línea recta. Las tomas las he realizado desde varios puntos.
La orografía no presenta obstáculos, no tiene que salvar una angosta montaña. Isidro me argumenta: “Si observamos el cauce de este río es de estilo árabe por ser una técnica muy usada por ellos. Sus curvaturas servían para frenar el agua. Los nativos aplicaban el agua acumulada, abriendo pequeños cauces, para sus sembrados, aprovechando este bien natural y escaso para regar la tierra”


No le falta razón ya que el techo del altar de la
Iglesia es de arte mudéjar, tal vez, fue la impronta que dejaron los árabes en el siglo XVI; por vestigios que no quede.
Esta mañana la he disfrutado y ha sido muy dulcificante. Pudimos hablar de varias cosas, tanto de actualidad como del ayer.
Al final, María Dolores, propietaria del bar Noche y Día, nos sirvió unos refrigerios, mientras seguimos hablando de cosas históricas del municipio.


A Isidro Delgado Gabriel, quiero enviarle mi más cordial, agradecimiento, por cuantas deferencias ha tenido y por ayudarme a seguir coleccionando parte de la historia de Villalba de los Llanos, sinceramente, gracias.
A María Dolores, propietaria del Bar NOCHE y DÍA por darme pistas sobre imágenes de la Iglesia y el Calvario esculpido, detrás del Cristo Flagelado.
De verdad, he tenido una grata complicidad. con los vecinos de esta villa.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA

VILLALBA DE LOS LLANOS POR JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA se Encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento—NoComercial-Compartirlgual 3.0 Unported.




DE GARCI VELASCO A VILLALVA

DE GARCI VELASCO A VILLALVA







INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS

Licencia Creative Commons
INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS por JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

INTRODUCCIÓN

El Linaje le hace descender de sangre real de Fernando III y por eso los Enríquez de Sevilla, que en realidad es la exacta denominación del linaje, presumieron en Salamanca de estos supuestos orígenes, que hicieron patentes en su heráldica, según podemos entresacar de “La heráldica salmantina. Historia de la ciudad en el arte de sus blasones cuya primera edición fue de 1966 de J. Villar”
Como ya hemos expuesto sus actuaciones dejaron muco que desear. Las violencias, intimidaciones, hacían que la justicia no pudiera detener sus demanes y además contaban estos caballeros con el pedegrí de una reputación, fama, vitola y abolengo que los hacían privilegiados. Lo que la razón no podía lo usurpaba la fuerza.
LA VIOLENCIA RURAL DE LOS CABALLEROS
pinchar para ver foto ampliada
Para analizarlas formas de entender las culturas y políticas de los Caballeros y los pecheros, en Salamanca y Ciudad Rodrigo, a mediados del siglo XV, tenemos que acceder al libro de JOSÉ MARÍA MONSALVO ANTÓN de la UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, titulado: “VIOLENCIAS RURALES Y DEBATES SOBRE EL PODER DE LOS CONCEJOS”.

El objetivo de Enrique Enríquez en el segundo tercio del siglo XV fue fundar un señorío de cierto relieve. Aparte de otras aldeas dispersas por la tierra, era el mayor heredero o dueño de algunas cercanas al Campo de Muñodoño. Tenía heredades en Cojos de Robliza y poseía la Bóveda, Aldehuela y junto a esta Castro, La Maza, y el lugar de Muñodoño, homónimo del área comunal. Desde estas aldeas sus labradores y pastores usurpaban los comunales del Campo, estando implicados él y el caballero Fernán Nieto, como revelan las averiguaciones realizadas entre 1433-1434, sentencias de 1442 y carta regia de 1453. Así lo delatan las pesquisas sobre términos realizadas en diversos folios: 56, 60, 134, 142, 260 y 267.
Tal vez, acariciaba la posibilidad de fundar un señorío.
pinchar para ver foto ampliada
Por las pesquisas de 1453 indican que había intentado trasladar por la fuerza gente de Muñodoño a la aldea de Castro, o Castro de Enríquez, de la que era dueño. Donde concentró todos sus esfuerzos para crear un señorío fue en otro lugar, con éxito relativo. Adquirió por permutas, entregando otras heredades a cambio, con el Caballero Gómez de Benavides el lugar de Garci Velasco, que cambió de nombre, denominándole Villalva de los Llanos, donde abrió un mesón para atraer población. Era tan pequeño, de 7 a 10 vecinos, o 10-12 según testimonios, que quiso poblarlo a la fuerza importando campesinos de tres o cuatro lugares de los que era dueño, los de los alrededores de Campo Muñodoño.

DE ALDEA A VILLA
En pocos años, Villalva de los Llanos, (Villalva con V no es error, así se escribía por aquella época) se transformó de aldea salmantina en “villa para sí”. Logró doblar su población hasta 20 y 30 vecinos y aspiraba alcanzar los 150, una cifra digna para ser capital de un señorío rural de cierto renombre.
En el libro pesquisas sobre términos 1433-1453 hay una reseña delatadora que los procuradores de Salamanca le decían al rey, transcribo literalmente del castellano antiguo:

pinchar para ver foto ampliada
“El dicho Enrique Enríquez tiene cerca de dicho lugar, que oyó del dicho Gómez de Benavides, cuatro o cinco aldeas que son en término y jurisdicción de dicha ciudad. Y dícese que las quiere despoblar para acrecentar el pueblo que así oyó Gómez de Benavides de que tiene jurisdicción, el cual se llama Garci Velasco y ahora se llama Villalva de los Llanos y como en el término no podían vivir nada más que 10 o 12 vecinos, juntando los términos de dichas aldeas, se podría hacer 100 o 150 vecinos con los montes, labranzas, y pastos de dichas aldeas de los cuales seguirían los mismos”
pinchar para ver foto ampliada
Otro testimonio de aquella época insistía en que Enrique Enríquez: que tiene a su alrededor de dicho lugar de Villalva tres aldeas suyas que son aldeas y términos y jurisdicción de esta ciudad.” Una de ellas era La Aldehuela. El testigo, un vecino de la ciudad, señalaba que “oyó decir al dicho Enrique Enríquez puede hacer tres años, estando en dicho lugar de Villalva, que quería despoblar los dichos tres lugares y traer los vecinos a vivir al dicho lugar de Villalva y hacer de él un gran pueblo que fuese nombrado en toda la Sierra”.
No logró su objetivo, ni tampoco incorporar a sus posesiones parte del Campo de Muñodoño, que no sólo las actuaciones de 1453 evitaron, sino otras posteriores, 1455 y 1456, ya contra la viuda de Enrique Enríquez, María de Monroy.
En “Panorama y evolución jurisdiccional en la baja Edad Media” de José Mª Monsalvo y en Historia de Salamanca. Tomo II. Edad Media, Salamanca páginas 331-386 de J. L. Martín Rodríguez, entresaco este dato.
“Por datos fiscales de 1458 el Señorío de Villalva de los Llanos era la jurisdicción más pequeña de todas las del obispado de Salamanca, apenas suponía el 0,09% del mismo”

DIEGO SOLIS LO INTENTÓ EN COJOS DE ROLLAN
El uso de la fuerza fue una constante y me encuentro en este libro con el caballero Diego Solís. Pertenecía a una de las principales familias salmantinas con abolengo urbano en torno a las parroquias de Santo Tomé y San Mateo, era un personaje destacado, partícipe en la Guerra de los Bandos de Salamanca. Era guarda y vasallo del rey, había fundado un mayorazgo en 1444 y dueños de heredades y cotos de la tierra de Salamanca.
En los municipios de Cojos (existe Cojos de Robliza cerca de Villalvay Cojos de Rollán) citándose el lugar de Rollán, pequeño lugar que no daba para vivir más de 2 o 3 vecinos.


JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA



INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS

Licencia Creative Commons
INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS por JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.








LINAJE DE LOS MONROY Y SUS ESCUDOS


LINAJE DE LOS MONROY Y SUS ESCUDOS


INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS

Licencia Creative Commons
INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS por JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

NOTAS DE INTERÉS: Leer escritos y comentarios de DªMaría Rodríguez de Monroy Almaraz, conocida por la“Brava” te da por indagar, cuando llegas a leer a Maldonado de Guevara donde deja claro "María la Brava fue una hembra rica con relieves trágicos" 
Sin miedo a equivocarnos, en estas dos casas, los Monroy y los Almaraz, vivieron bajo luchas, intrigas, muertes, violencias... 
El ADN de María la Brava era idéntico al de sus antecesores y me remito a los 40 años de suplicio que vivió Salamanca con la Guerra de los dos Bandos. 
Es de justicia reconocer que, estas dos casas, en esta época, gozaron del máximo esplendor.

ORIGEN DE LOS MONROY

Existe un manuscrito, Biblioteca Nacional 2245 de 1650, donde el placentino, Blas Xil de Ocampo, remonta el origen de su apellido, a los descendientes de Vigil Monroy ratificado por Maldonado.
Coinciden en un caballero francés, hijo del rey Dagoberto, que huyó de su país con sus leales, huyendo de las huestes de Pippino, pasó a Asturias, donde se instaló en Covadonga, sobre las faldas del monte Auseva, lugar donde se halla la gruta de Nuestra Señora de Covadonga, acogido por el rey D. Pelayo. 


Pronto, D. Pelayo, viendo sus dotes combativas (bravura, agresividad) le nombra capitán y sus leales le apodaron VIGIL MON ROY (capitán mi Rey).


Existen documentos que dan fe de ellos entre los que se encuentra, Pedro de Grafia, rey de armas de los Reyes Católicos, en su libro de blasones a los linajes de Castilla (año 1484), donde habla de la heráldica de los Monroy y dice: "Dos castillos sobre color sangre con dos veros cuarteados"  y le dedica estas estrofas:
Veis dos castillos dorados

Sobre sangre varonil

Con dos veros cuarteados

Azules y plateados

Del nombre francés vigil
El ser del Monroy loable

El rey Pelayo lo hable

El qual fizo en paz y furias

Estas armas los de Asturias

Tengan por seña fiable
No dice la predisposición de ellos, algo que no termino de ajustar a mi leal saber y entender, por encontrar disparidad de criterios.
Lo que sí es cierto es que existe en Covadonga una sepultura, si mal no recuerdo del ¿716? que pertene al rey Pelayo.



Aquí en el Monte
Auseva, morada
inmemorial de la Virgen
renació la España de
Cristo con la gran

victoria de Pelayo y
de sus fieles sobre los
enemigos de la Cruz.
Años 718-722

Existe una tumba que reza: “Aquí yace don Vigil de Mon Roy”, algunos cronistas confirman esta tesis. Esta pertenece a D. Pelayo.




No aparecen rastros de los descendientes de este primer Vigil de Monroy hasta el siglo XII siendo Don Fernando Joanes de Monroy, seños de Allariz. 
Este acompañaba al rey de León y Castilla y a su esposa Dª Berenguela al tratado de Tuy el cuatro de Julio de 1137. Fernando Joanes de Monroy casaría con Dª Urraca Gómez, hija del conde Don Gómez Núñez de Guzmán Maldonado y Pombeiro y de DªElvira Pérez, hija del conde de la Trova en Galicia. El matrimonio tuvo como hijo primogénito a Pedro Fernández de Monroy que tendría el título de Señor de Fuente
Encalada, fue gran caballero del rey Fernando II a quien acompañaba en la primera conquista de Cáceres en el año 1169, por lo que fue el primer Monroy que llegaría a tierras Extremeñas.




En Cáceres casaría con Dª Mayor de Saavedra, de la nobleza de la ciudad, teniendo como hijo mayor a Fernán Pérez de Monroy.
Tras la toma de la ciudad de Cáceres por el Emir Yusuf Abu Jacob en 1173, los Monroy se desplazan a la recién creada ciudad de Plasencia en 1187 donde muere Pedro Fernández de Monroy al poco tiempo en 1189. Los Monroyes como nobles placentinos recibieron gran parte del denominado Sexmo de Plasencia, sobretodo en la zona de la Vera (Valverde) y en la zona de Talaván y las Quebradas, terrenos pertenecientes actualmente a Monroy y Talaván.
Fernán Pérez de Monroy participó en la definitiva conquista de Cáceres junto al Rey de León Alfonso IX el año 1229 y tendría el titulo de Señor de Valverde, Talaván, Las Quebradas y el Cortijo y Casa de la Paz, formando lo que se conoce como “antiguo mayorazgo de los Monroy”.
Fernán Pérez de Monroy casó con Elvira Núñez tuvo dos hijos, Nuño Pérez de Monroy, clérigo, abad de Santander, privado y confesor de la Reina Dª María de Molina, madre de Fernando IV y fundador del hospital de Santa María en Plasencia.




Por ser clérigo el mayorazgo pasaría a su hermano Fernán Pérez de Monroy que será el fundador de la
Villa de Monroy por privilegio de Fernando IV el Emplazado el año 1309.
Estefanía de Monroy, viendo que ya era mayor para tener hijos, mandó traer a su castillo de Monroy a su sobrino Fernán Rodríguez de las Varillas para que la sucediese en la casa de Monroy, según ordenaba la fundación del mayorazgo, tomando éste el nombre de Fernán Rodríguez de Monroy y las Varillas. Desde este momento las armas de la casa de Monroy llevan en su centro las armas de las varillas.
Cuentan las crónicas que estando en cierta ocasión Diego Gómez de Almaraz en el castillo de Monroy visitando a su sobrino Garci-González y a su esposa la señora de Monroy, y viendo el joven Fernán Rodríguez que el servicio hablaba por lo bajo, preguntó a sus amigos que era lo que ocurría diciéndole que el que estaba con sus tíos era quien había matado a su abuelo, por lo que el joven Monroy empezó a insultar e injuriar a Diego de Almaraz.
Se cree con bastante certeza que es en esta reunión donde se decide unir las casas de Monroy y Almaraz para terminar así con las luchas familiares y enemistades que se tenían.

EL SEÑORIO EN EL PADRE DE MARÍA LA BRAVA
  Con este matrimonio de Monroy y Almaraz, la casa y su señor Fernán Rodríguez poseerán la mayor extensión de terrenos y pueblos de toda su historia, pues se fundieron los mayorazgos de Monroy y el de Almaraz que pertenece a su esposa. Así pues el mayorazgo fundido pasaría a estar formado por Monroy Belvis, Almaraz, Deleitosa y las tierras del Valdarrago que se las daría su tía Catalina por no tener hijos y que eran los pueblos del Robledillo, Descargamaría y Puñonrostro ya desaparecido.
Figuras singulares de este linaje fueron Hernán de Monroy "El Gigante", señor de Belvís y hermano de Alonso de Monroy que fue clavero y Maestre de la Orden de Alcántara, y Hernando de Monroy "El Bezudo", señor de Monroy y primo de los anteriores.

EL SEÑORÍO PASA A MARQUESADO

En 1634 el Señorío de Monroy fue convertido en marquesado.
El castillo, como suele ser común en las fortalezas que han tenido dilatada vitalidad.

EL ESCUDO MONROY EN SALAMANCA



Si bien, mantenía dos dudas sobre el BLASÓN HERÁLDICO me voy a:

Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España
Por D. Francisco Piferrer
Tomo II, página 96, Num. 824. Madrid, 1857

Monroy. Antiguo y muy noble linaje de Salamanca que tiene por armas: escudo cuartelado; el 1o. y 4o. de veros de plata y azur; el 2o. y 3o. de gules y un castillo con tres torres.
EL MONROY EN EXTREMADURA.
Han existido varios escudos que te llevan al error. Las hemerotecas van disipando dudas y estableciendo un ordenamiento razonable.
Del escudo municipal de Monroy encontramos una obra que hace relación de él en el año 1756, es de Antonio Moya y se titula”Rasgo heroyco: Declaraciones de las empresas Armas y Blasones con que se ilustran y conocen los principales Reynos, Provincias, Ciudades y Villas de España y compendio instrumental de su historia”. En su página 210 nos dice: Blasones con que se distingue la villa de Monroy. XXV. 






Si se hubiera de averiguar el motivo, y primera causa de llevar los Linajes las Armas con que se distinguen, seria empeño de inmenso trabajo. Pero hay pruebas dudosas. Los que mantiene la Casa de Monroy en España por Blasones, son Escudo cuartelado:el primero, y cuarto de Gules, Castillo de Oro; y en segundo, y tercero de Plata, Veros Azules: estos nos dicen los Reyes de Armas, que vienen derivados de los Romanos, y que se usaban los que tenían a su cargo el Administrar Justicia, mostrando con estas señales, que procedían en sus Empleos con integridad, pureza, fortaleza, y verdad.
Tomas López de Vargas Manchuca en el último cuarto del siglo XVIII, hace mención del escudo de Monroy exponiendo, “Las Armas del pueblo son las mismas que las del Fundador y constan de dos Castillos en campo rojo, y las ollas de Campaña en blanco"

MARIA "LA BRAVA" TOMA EL DE SU MAYORAZGO
Rodrigo Méndez de Sylva en el folio 79 de su Población General de España nos dice: “… que habiendo fundado la Villa de Monroy, en el Obispado de Plasencia, Don Fernán Pérez de Monroy, en el año de 1309. Como Dueño de la población, la concedió por su nombre su Apellido, y el uso de sus Armas propias, que son con las que al presente se ilustra, y conoce dicha Villa.




ESCUDO: cuarteles 1º y 4º sobre fondo rojo un castillo dorado y en el 2º y 3º veros azules intercalando el color blanco.
Los colores son los mismos del escudo, casa y mayorazgo de Monroy, que son el rojo, el amarillo, azul y plata.
El rojo, llamado en heráldica gules o sanguino, El amarillo, llamado oro, El azul, llamado en heráldica azur Y El gris, llamado plata.
Idéntico al que luce en su casa de Salamanca, en la Plaza de los Bandos.
Aunque un Real Decreto de 1837, mandaba la demolición de los signos de vasallaje a los ayuntamientos, dando a estos la potestad de quitarlos y demolerlos, este Real Decreto también da a los ayuntamientos el poder de seguir con ellos si así lo prefería.

INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS

Licencia Creative Commons
INDICE DEL BLOG DE VILLALBA DE LOS LLANOS por JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑA